miércoles, 31 de agosto de 2011

La maleta viajera familiar




Justificación

     Todos sabemos que la implicación de las familias en el interés y la afición que los niños y niñas puedan ir adquiriendo hacia el acto de leer es un apoyo fundamental del que no debemos prescindir. La maleta viajera o maleta familiar es una experiencia compartida de lectura en familia que emana desde la escuela y entreteje todo su red de ilusiones entre el aula, el profesorado y alumnado y, por supuesto, las familias que la reciben en casa. 

Antecedentes

     La maleta familiar tuvo su origen hace más de una década (en el curso 1999/2000) de la  mano de Mariano Coronas Cabrero, como lo explica en su blog: La maleta familiar (o cómo provocar situaciones de lectura en casa) Desde entonces, es una actividad que funciona en muchos colegios, en distintos niveles educativos, con bastante éxito.

¿Qué es? 

     Se trata de una maleta que contiene diversos materiales impresos y audiovisuales que va viajando durante un tiempo estipulado de familia en familia, para disfrute de todos.

¿Para qué sirve?

-Hace llegar a las familias materiales muy interesantes de la Biblioteca Escolar o de Aula del colegio.

-Motiva tanto a los niños y niñas de la clase como a las propias familias a compartir momentos de lectura, comunicación y afecto.

-Hace sentir al niño o niña cierto protagonismo dentro de la actividad.

-Genera situaciones compartidas de expresión de opiniones, sentimientos, emociones,  lectura, visualización de videos, audición de canciones...

¿Qué materiales puede contener la maleta?

-Un Cuento Clásico.
-Un libro de Poesía.
-Un libro de adivinanzas, trabalenguas, rifas...
-Un libro de cuentos de Educación en valores, sentimientos...
-Una revista infantil (o juvenil)
-Una película.
-Un documental de animales, selva, o cualquier tema que les motive.
-Un libro entretenido de Inglés.
-Algún juego de mesa.
-Un Libro de Visita, o libro en blanco, donde las familias expresen lo que opinan de esta experiencia.
-Una carta de presentación, en la que se explica la actividad.
-Materiales interesantes para las familias, como pueden ser:

 
     (También podemos facilitarles direcciones web relacionada con la lectura y los niños/as, podéis consultar los enlaces que hay en el escritorio de este blog.)
    
¿Cómo podemos desarrollar la actividad?

     La maleta no debe pesar. Si no tenemos a mano ninguna, podemos utilizar los maletines de plástico de las guías didácticas, o los que traen los libros de los más pequeños. Se decora y ya está. 
     Lo ideal es que cada familia tenga en casa la maleta por lo menos una semana, para poder ver y disfrutar su contenido. No se trata de que lo lean todo. Se trata de que compartan y conozcan parte de los fondos de la biblioteca del colegio. Puede resultar útil preparar un inventario con todos los materiales.
    Y aunque la maleta lleve una carta explicando la actividad, lo mejor es contarles esta experiencia directamente a los padres y madres en una reunión, que puede ser la de principio de curso. Seguro que así funcionará mucho mejor, y se involucrarán más. Y no debemos bajar la guardia de la motivación constante, tanto hacia los niños y niñas, como hacia las familias.

¿Cómo evaluamos la experiencia?

     Una herramienta muy necesaria para la evaluación de esta experiencia es el Libro de Visitas. Por ello, es necesario motivar a las familias a que se expresen: que escriban qué otros materiales les hubiera gustado tener en la maleta, cómo se han sentido ante esta experiencia... Podríamos preparar una encuesta para que la rellenaran, pero las encuestas suelen ser frías, delatan siempre su intención escudriñadora, y huelen a balance y estadística, (a mí particularmente no me gustan mucho las encuestas.)
     Y, cómo no, nuestra propia observación, implicación, seguimiento,  y las muchas horas de experiencia compartida con los niños y niñas, que siempre se expresan de forma sincera y sin inhibiciones.

Más información:


martes, 23 de agosto de 2011

El Libro Viajero


¿Qué es el Libro Viajero?

     El Libro Viajero es un libro que nace itinerante y que se va escribiendo gracias a la colaboración de las distintas familias a las que va llegando en su incansable viaje.
     Este libro puede tener las páginas en blanco, o gozar de algún formato concreto, dependiendo de la temática. Por ejemplo, si hemos preparado un Libro Viajero sobre "RECETAS", quizá sería conveniente haberlo elaborado para que cada página contenga un recuadro para la FOTO o dibujo del plato, un apartado para los INGREDIENTES y otro para explicar la PREPARACIÓN.

     Si el tema es más libre o creativo, a mi me gusta particularmente la página en blanco. Podemos facilitar una falsilla y así no quedará muy torcido lo que se escriba. O dejar libertad total. No dudéis de que muchas familias se esmerarán y nos sorprenderá su alto grado de despliegue imaginativo, y los niños y niñas traerán satisfechos la producción elaborada en casa, en la que han compartido momentos familiares a veces difíciles de encontrar.

¿En qué niveles educativos se puede realizar?

     Generalmente, suele plantearse para la Educación Infantil y 1º de Primaria. Sin embargo, creo que es interesante en cualquier nivel de Educación Primaria. A menudo, parece que una vez que los niños y niñas han aprendido a leer y escribir, ya no hace falta realizar actividades lúdicas o motivadoras... ¡Al contrario, es cuando más importa afianzar el interés por la lectura y la escritura, fuera de lo que que se considera mera y formalmente "curricular"! El curriculum se puede complementar con este tipo de actividades tan enriquecedoras...No es una pérdida de tiempo, como algunos pueden pensar...
     Al Segundo y Tercer Ciclo les gustará elaborar sus libros viajeros, aunque quizás el grado de implicación familiar pueda ser menor cuanto más alto se supone que es el grado de autonomía. Pero, ¿por qué no intentarlo? Si elegimos una temática adecuada, es genial, y la actividad les gustará a los más grandes también. Una VARIANTE para estas edades es el Libro Viajero internivel o dentro del Ciclo si el colegio es línea uno.

¿Para qué sirve?

-Se implica a las familias, fomentando la relación familia y escuela.
-Las familias conocen el trabajo de otros niños/as y sus respectivas familias.
-Se refuerzan temas o contenidos reflejados en el Proyecto de Centro, en las programaciones, en proyectos emanados desde la Biblioteca Escolar, Proyecto de Coeducación, Escuela espacio de Paz... y otros tantos que funcionan en los Centros.
-Convertimos a los niños en protagonistas activos de su propio proceso formativo.
-Aprenden a escuchar, respetar e interesarse por el trabajo elaborado por sus compañeros/as.
-Potenciamos la formación en valores: tolerancia, respeto mutuo, escucha, colaboración, diversidad, sentimientos, empatía...
-Trabajamos la expresión oral y escrita.
-Fomentamos el gusto por el trabajo bien hecho y bien presentado.
-Se valora el lenguaje como forma de expresión de información, sentimientos, emociones... 
-Animamos a leer y escribir.

¿Cómo desarrollamos la actividad?

     Podemos realizarla de diferentes maneras. Cada cual debe planificarla de la forma que considere más adecuada, dependiendo de las edades, los intereses de los niños/as, si estamos trabajando un tema específico durante el curso escolar... No obstante, os dejo algunas recomendaciones:

-Elegid un tema motivador y apropiado al nivel, para que los niños y niñas participen en la actividad y no sean los padres y madres los que hagan todo el trabajo.
-Preparad un libro bonito, con portada y contraportada plastificadas, bien encuadernado, con su título, clase, nombre del Colegio...
-Redactad una carta a las familias, explicando la actividad.
-Procurad aseguraros de que las dos o tres primeras familias que se lleven el libro a casa sean colaboradoras y diligentes, para "subir el listón", pero esto debe de parecer fortuito, es decir, si lo hacemos por sorteo, haremos trampa para que recaiga sobre los niños/as que nos interese que empiecen...
-Podemos preparar un pasaporte en el que aparezca una casilla para los apellidos de la familia receptora, y al lado, otra para poner un sello cuando lo traigan y nos comenten la experiencia. En las librerías venden sellos con motivos infantiles muy bonitos y les encanta estamparlos ellos mismos en el pasaporte.
-Es conveniente meter el libro, la carta, el pasaporte... en una maletita que no pese, para que viaje cómodo y no se estropee.
-Debemos explicar a los niños y niñas la actividad y procurar mantenerles siempre motivados, sin denigrar sus esfuerzos o comparar trabajos. Tengamos en cuenta que no todas las familias se implican de la misma manera, y con poca ayuda los resultados pueden no ser los deseados.
-Podemos también explicar la actividad a los padres y madres en una reunión. Si tenemos blog de aula, publicaremos una entrada con las instrucciones. Cuanto mejor informadas se sienten las familias, mayor es la posibilidad de lograr buenos resultados.
-Temporalizaremos la actividad de forma razonable: ni demasiados días en cada familia, ni tan pocos que no dé tiempo a realizar un trabajo digno. Tendremos en cuenta la ratio del aula, la fecha de finalización prevista y la dificultad en la elaboración del tema propuesto. (Si hemos planificado tener acabado el libro para exponerlo el Día del Libro, por ejemplo, cada familia puede tener el libro una semana en casa, de lunes a lunes.)
-Cuando el niño o la niña trae a clase el libro, tenemos que dedicarle un rato a que nos lo enseñe, nos cuente cómo lo ha ido haciendo, qué le ha gustado más... Es imprescindible comentar y compartir la producción. Debemos suscitar interés, intriga, emoción, para que los niños y niñas estén deseando llevarse el libro la siguiente vez. El momento de mostrar los dibujos, fotos, pegatinas, textos... y comentar la experiencia debe ser especial: podemos ir a la Biblioteca del colegio, o tener un rincón especial... (en mi clase tengo una mesa camilla pequeñita, con un atril, y desde allí hacemos esta y otras actividades de lectura. Mientras, escucho y suscito el diálogo,  suelo sacar fotos para nuestro blog de aula... les encanta).
-Una última recomendación: PROHIBIDO PLANTEARLO COMO DEBERES ESCOLARES.
¿Qué temas podemos proponer?

-Libro Abecedario o Libro de las Letras.
-Libro de las Formas.
-Libro de los Colores.
-Recopilación de Canciones Infantiles.
-Recopilación de Folklore infantil (rondas, rifas, adivinanzas, trabalenguas...)
-Libro de Chistes.
-Libro de Noticias.
-Libro de Animales.
-Libro de Plantas.
-Libro de Recetas.
-Libro de Pintores.
-Libro de Músicos.
-Libro de Escritores.
-Libro de Poesías (recopiladas o inventadas).
-Libro de Cuentos (recopilados o inventados).
-Libro de Cuentos del Mundo.
-Libros para ilustrar.

     ¡La lista puede ser larguísima!

¿Qué hacemos con el libro acabado?

     Una vez finalizado, conviene que permanezca en la biblioteca de aula, hasta acabar el curso o ciclo. Luego, formará parte de los fondos bibliográficos de la Biblioteca Escolar, en una sección especial para los libros elaborados por los alumnos/as del colegio.

     Podemos escanearlo y guardar una copia digital para facilitarla a las familias, editar en el blog de aula, o en el de la Biblioteca, o mostrar en la revista escolar. Si tenemos blog, podemos facilitar a las familias una dirección de correo electrónico para que nos manden fotos de la realización de la actividad en casa. ¡Les encanta verse!

     Si los niños y niñas son ya de Tercer Ciclo, pueden escanear su Libro Viajero y hacer un libro digital, revista o periódico, según la temática trabajada. Así, además del papel, utilizarán las nuevas tecnologías.

Más información y recursos:

El Libro Viajero de las Letras  de ORIENTACIÓN ANDÚJAR. Un excelente recurso ya elaborado, con instrucciones, registro de entrada y salida, libro y marionetas con las letras. 


El Libro Viajero de la Escuela Infantil El Tomillar.

Secuencia didáctica: el Libro Viajero, un artículo publicado en La Oreja Verde.



domingo, 14 de agosto de 2011

Consejos para ser buenos lectores


     En la página del Ministerio de Educación Leer.es he encontrado estos diez consejos muy útiles tanto para las familias como para los centros de enseñanza. Yo los he imprimido, para tenerlos a mano en clase y leerlos y comentarlos con los peques:


 Puedes leerlos e imprimirlos AQUÍ
Fuente: Para ser un buen lector o una buena lectora

martes, 9 de agosto de 2011

Humor y Literatura Infantil


En defensa de la risa

     No hay cosa que le guste más a los niños que jugar y reírse. Y no hay cosa que nos guste más a los niños grandes que verles cómo juegan y se ríen.

     Sin embargo, la mayoría de los adultos se preocupan más por los estados de mal humor en los niños: por qué llora, por qué está serio, por qué parece triste, por qué se enfada.. haciendo todo lo que esté en su mano (a veces, incluso, de manera contraproducente) por remediar ese estado de ánimo. Pero... ¿se hace todo lo posible por fomentar el humor, la risa, la alegría?

     El escritor, músico y actor argentino Luis María Pescetti pidió hace unos años, vía internet, a los niños y niñas que le enviaran frases que recordaran a sus padres. Cito textualmente algunas de ellas, llegadas desde distintos lugares del mundo:

-No rompas.
-No te toques.
-Pórtate bien.
-No grites.
-Cállate.
-Bájate de ahí.
-Haz los deberes.
-No toques eso.
-No me contestes.
-No hables con la boca llena.
-No mientas.
-No comas con las manos.
-Estate quieto.
-Lávate las manos antes de comer.
-Cómetelo todo, acuérdate de los niños que pasan hambre.
-Pide perdón.
-Juega con tus primos.
-Mira cómo tu primo sí come.
-Abrígate, que hace frío.
-Deja de molestar.
-No te muerdas las uñas.

     Leer esto, a mí al menos, me hace pensar en el difícil mundo de prohibiciones, restricciones y normas en que se desenvuelven los niños y las niñas. ¿No habría que contrarrestar todo esto con un poco de humor?

Beneficios de la risa

     Todos sabemos que existen estudios médicos y científicos que demuestran las propiedades y efectos beneficiosos que ejerce la risa en nuestro organismo. 

     El humor es un mecanismo fisiológico para enfrentarse al estrés, para superar situaciones que nos producen miedo, angustia, duelo... La risa y el humor nos hace incrementar la sensación de control sobre este tipo de situaciones, generando un estado de bienestar psíquico y físico que nos sirve de terapia. Porque la risa es terapéutica: beneficia al sistema inmunológico, oxigena la sangre, libera tensiones, produce relajación muscular, y previene enfermedades cardiovasculares, hipertensión, dolencias estomacales y gastrointestinales,  cáncer, y ayuda a enfrentarse a los fracasos, a las derrotas y a disfrutar de las metas conseguidas.

¿Qué les hace reír a los niños y a las niñas?

     Cuando son bebés, ríen por imitación. Más adelante, cuando tienen uno o dos años, se ríen al ver algo inesperado, poco habitual, o cuando algún adulto les hace carantoñas, gracietas, sonidos raros, muecas, gestos graciosos. A partir de los tres años, cuando ya han adquirido cierto dominio del lenguaje, aparece el  sentido del humor verbal, se ríen de y con las palabras.
     En general, los niños se ríen de:

-La sorpresa.
-Lo insólito.
-Lo disparatado.
-Lo inesperado.
-Las exageraciones.
-El equívoco.
-La inversión.
-Las transgresiones a las normas lingüísticas, lógicas y sociales cotidianas.
-La ambigüedad.
-Las situaciones impredecibles.
-Las palabras inesperadas.
-Los finales sorprendentes.
-Las imágenes chocantes.
-Las travesuras.
-Los errores o equivocaciones.
-Los temas tabú, prohibidos o escatológicos.
-Las críticas o burlas a la autoridad de los adultos.
-El absurdo.
-La ironía.
-La parodia.

Humor y Literatura Infantil

     Todos sabemos bien que para que un libro enganche a los niños y niñas debe combinar varios ingredientes: 
     -Personajes y conflictos con los que se sientan identificados.
     -Aventuras, misterio...
     -Humor.

     Y es que el humor, a través de la Literatura, también ejerce sus beneficios: favorece el buen desarrollo de los niños y niñas, facilita su socialización, estimula el lado cognitivo, sensorial, emocional y expresivo, les ayuda a madurar y crecer, a ser lectores capaces de interpretar los textos de una manera crítica, desde sus múltiples sentidos... Y les proporciona bienestar y ganas de reírse con el lenguaje y de disfrutar leyendo, que es de lo que se trata. (Siempre que no aparezcan en sus vidas lectoras algunos de esos monstruos curriculados que acechan y amenazan con fichas, resumenes, cuestionarios y aburridos trabajos para demostrar que han leído ese libro que muchas veces los propios monstruos ni siquiera han abierto...)

     Os dejo una lista de libros divertidos que nos dejó educastur:


     Y más información sobre este tema en: